La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función clave en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es fundamental evitar el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado adquiere la capacidad de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es productivo realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, previniendo acciones abruptos. La zona de arriba del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase mas info de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico opere sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de transición agiliza enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, libera el aire completamente hasta liberar los pulmones. Después, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.